Pymes: gestiones para modificar los topes de facturación
02/06/08
Dirigentes vitivinícolas consideran que los valores actuales han quedado desfasados. En euros o en dólares, hay más Pymes que exportan, pero no por eso dejan de serlo. De ahí la necesidad de actualizar los parámetros que delimitan la ya discutida categorización de pequeñas y medianas empresas. Ése fue el planteo principal que un grupo de dirigentes vitivinícolas de Mendoza le llevó a Eric Calcagno, titular de la Subsecretaria de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional de la Nación …
Fuente: Diario Los Andes | Miguel A. Flores
Consideran que los topes actuales de facturación para las Pymes, que operan en $ 18,4 millones y $ 60 millones en el caso de las agropecuarias e industriales, respectivamente, han quedado desfasados por la incidencia de la inflación internacional en las exportaciones.
Tales montos se fijaron mediante la disposición 147, emitida en octubre de 2006. En ese lapso, según los representantes del sector, se hizo necesario modificarlos, sobre todo en torno a considerar al sector industrial como Pyme.
“El euro se ha revalorizado mucho frente al dólar. Y las bodegas que venden en ésta y otras monedas han seguido la tendencia de revalorización”, le expusieron los representantes mendocinos a Calcagno. Entre ellos, José Molina, de la Coviar, Mauro Sosa, del Centro de Bodegueros y Viñateros del Este, Sergio Villanueva, gerente de la UVA; Guillermo García, del Fondo para la Transformación, y Walter Pavón (Bodegas de Argentina).
Si bien los parámetros aprobados en 2002 (volúmenes/facturación para entrar en la categoría Pyme) se ajustaron cuatro años después, en el sector observan que se mantuvo en base a una especie de pesificación 1 a 1 desfavorable para la mayoría de las pequeñas bodegas que empezaron a exportar en el último período, y a muchas otras que “tienen una salida creciente al comercio internacional”, aseguran.
“Muchas bodegas se consideran industrias, pero hay un 85% de Pymes productivas. Además, a los efectos del Plan Estratégico Vitivinícola en el que impulsamos la asociatividad, el hecho de que una cooperativa facture más no significa mayor rentabilidad. Tampoco asociar a más productores, porque no dejarán de ser Pymes”, explica Molina. / Miguel A. Flores
Fuente: Diario Los Andes | Miguel A. Flores
http://www.losandes.com.ar/notas/2008/6/2/economia-361963.asp
Responder